Debaixo da auga

Debaixo da auga

Debaixo da auga

Debaixo da auga

debaixo da auga

debaixo da auga

Illa de Tambo

Illa de Tambo

Muiño de Cutián

Estado de conservación do interior do Muiño de Cutian

Xunqueira de Alba

ORDE do 27 de agosto do 2012 pola que se declara, de maneira definitiva, como espazo natural de interese local o espazo Xunqueira de Alba, no concello de Pontevedra.
A Lei 9/2001, do 21 de agosto, de conservación da natureza, recoñece os espazos naturais de interese local como unha das categorías en que se clasifican os espazos naturais protexidos. O artigo 17 desta lei establece que por petición do concello e logo dos informes perceptivos pertinentes, a consellería competente en materia de conservación da natureza poderá declarar como espazos naturais de interese local aqueles espazos integrados no seu termo municipal que polas súas singularidades sexan merecedores dalgún tipo de protección dos seus valores naturais.
A declaración dun espazo natural de interese local é competencia da consellería competente en materia de conservación da natureza, mentres que a responsabilidade e competencia da súa xestión será municipal. Así mesmo, a declaración dun espazo natural de interese local non comporta a súa inclusión na Rede galega de espazos naturais protexidos, nin implicará a asignación de recursos económicos da Xunta de Galicia para a súa xestión e conservación.
A regulación dos espazos naturais de interese local recollida na Lei 9/2001, do 21 de agosto, de conservación da natureza, foi desenvolvida polo Decreto 124/2005, do 6 de maio, polo que se regula a figura do espazo natural de interese local e a figura do espazo privado de interese natural. O artigo 4 deste decreto recolle a posibilidade que ten a consellería competente en materia de conservación da natureza de declarar, de xeito provisional, un espazo natural de interese local por un prazo non superior a dous anos, debendo presentar dentro deste prazo os promotores, como requisito imprescindible para a declaración do espazo natural de interese local, o plan de conservación deste espazo.
Mediante a Orde do 21 de outubro de 2009 (DOG nº 210, do 27 de outubro), declarouse de forma provisional o ENIL Xunqueira de Alba, localizado no concello de Pontevedra. Durante a declaración provisional, e como requisito imprescindible para a súa declaración definitiva, o Concello de Pontevedra debía presentar ante a consellería competente o plan de conservación do espazo, o que fixo ante a Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas o pasado 13 de xaneiro de 2011.
O plan de conservación presentado é conforme cos contidos mínimos referidos no artigo 38 da lei, e desenvolvidos polo Decreto 124/2005, do 6 de maio, establecendo o réxime de uso e as actividades permisibles, así como as limitacións que se consideren necesarias para a conservación do espazo, polo que tras a realización dos trámites referidos elevaráselle ao Consello da Xunta de Galicia para a súa aprobación mediante decreto, en cumprimento do artigo 40 da Lei 9/2001, do 21 de agosto, de conservación da natureza.
O ENIL Xunqueira de Alba comprende, de acordo coa delimitación establecida na Orde do 21 de outubro de 2009 de declaración provisional, unha superficie de 67 ha, incluíndo terreos clasificados como dominio público marítimo-terrestre, conforme o deslindamento vixente (Orde ministerial do 20 de agosto de 1996). A declaración como ENIL non implicará a cesión do dominio público nin a súa utilización significará a cesión das facultades demaniais da Administración do Estado. Todo iso sen prexuízo dos aproveitamentos comunais en favor da comunidade de Campañó, respecto dos montes veciñais en man común que se ven afectadas pola declaración do ENIL, recoñecidos na sentenza do Tribunal Supremo (989/1994), así como os aproveitamentos en favor da comunidade da parroquia de Lérez.
A presente orde ten por obxecto declarar, de xeito definitivo, o lugar de Xunqueira de Alba, no concello de Pontevedra, como espazo natural de interese local, unha vez constatadas as singularidades que presenta este espazo natural que o fan merecente da protección dos seus valores naturais e despois da presentación do correspondente plan de conservación.
Polo exposto, no uso das atribucións que me confire o artigo 34.6 da Lei 1/1983, do 22 de febreiro, reguladora da Xunta e da súa Presidencia,
DISPOÑO:
Primeiro. Declaración definitiva de Xunqueira de Alba como espazo natural de interese local
Declárase definitivamente como espazo natural de interese local o espazo Xunqueira de Alba, no concello de Pontevedra (Pontevedra), por proposta deste concello.
Segundo. Límites
A extensión e límites do espazo natural de interese local de Xunqueira de Alba son os sinalados no anexo desta orde.
Terceiro. Xestión
Será responsabilidade e competencia do Concello de Pontevedra a xestión do espazo natural de Xunqueira de Alba, de acordo co plan de conservación aprobado polo Consello da Xunta de Galicia.
Cuarto. Efectos
1. A declaración definitiva de Xunqueira de Alba como espazo natural de interese local non leva aparellada a súa inclusión na Rede galega de espazos naturais protexidos.
2. A declaración definitiva de Xunqueira de Alba como espazo natural de interese local non implicará a asignación de recursos económicos da Xunta de Galicia para a súa xestión e conservación.
3. Con posterioridade á tramitación e aprobación desta orde procederase á aprobación do correspondente plan de conservación, aprobación que deberá ser realizada polo Consello da Xunta de Galicia, en cumprimento do artigo 40 da Lei 9/2001, do 21 de agosto, de conservación da natureza.
Quinto. Extinción
1. Mediante orde do conselleiro competente en materia de conservación da natureza poderase poñer fin aos efectos da declaración definitiva de Xunqueira de Alba como espazo natural de interese local se desaparecesen as causas que motivaron a protección deste espazo e non fosen susceptibles de recuperación ou restauración.
2. A consellería competente en materia de conservación da natureza poderá iniciar expediente para retirar a condición de espazo protexido no caso de que non se cumpran as finalidades de conservación recollidas na declaración do espazo, ou se detecta desviacións importantes, respecto ao plan de conservación aprobado.
A presente orde entrará en vigor o día seguinte ao da súa publicación no Diario Oficial de Galicia.
Santiago de Compostela, 27 de agosto de 2012
Agustín Hernández Fernández de Rojas
Conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas


El Reo

Es uno de los peces más codiciados, cuantes veces caminando por el río he creido reconocer la silueta de alguno. Personalmente opino que se trata de una trucha que se ha alimentado una temporada en el mar. para nada creo que se trate de una especie diferente. Pero bueno esta es una opinión que no esta fundamentada en ningún hecho cientifico del que tenga conocimiento.

En el afán de aprender un poco más sobre el reo he encontrado un artículo en Armería Alvarez que me ha parecido bastante ameno para entender un poco más lo que son los reos. Se puede consultar el artículo en la siguiente dirección: http://www.a-alvarez.com/boletines/pesca/BoletinPescan55Agosto05.pdf

Reproduzco a continuación un apartado del mismo dondedescribe las características del Reo:

Ya desde la denominación científica de especie, el reo juega con nosotros al despiste. Su nombre científico: Salmo trutta trutta. Biológicamente podemos decir que se trata de una especie de trucha migratoria o mariega, de hecho recibe el segundo nombre de “Trucha de mar”.
Esto significa que la trucha común y el reo en principio forman parte de una misma especie, son formas ecológicas o morfotipos de una misma especie… a pesar de lo cual el reo presenta comportamientos que se asemejan más a los de un salmón.
Para empezar, señalaremos que el reo tiene por costumbre desovar en el río para después volver al mar a buscar el alimento, algo que nunca haría una trucha común pero sí es habitual en el salmón. Sin embargo y como para llevar la contraria, el reo es capaz de alimentarse también en agua dulce (algo que no hace el salmón). Además, su migración al mar es más “light” que la del salmón, puesto que el reo no suele alejarse mucho de los ríos, siendo habitual de las zonas más costeras.
Por otro lado, su físico es tremendamente similar al de la trucha, tanto es así que en ocasiones resulta muy complicado diferenciar a una de otra, sobre todo si ambos ejemplares son sacados de un mismo río (de hecho estudios realizados en Galicia, la tierra de reos por excelencia, han comprobado la existencia de mayores diferencias genéticas entre reos de distintos ríos que entre truchas y reos de un mismo río).
Si el reo está recién llegado al río traerá una librea plateada que le diferencia, pero si lleva ya en agua dulce cierto tiempo, esta librea va desapareciendo, haciendo su distinción mucho más complicada (de hecho existen ejemplares en los que resulta prácticamente imposible saber si se trata de un reo o de una trucha).
Los puntos que nos pueden servir para diferenciar si lo que tenemos entre manos es un reo o una trucha son los siguientes:
- Aleta anal: en las truchas el borde es oscuro (como si tuviera un borde negro), mientras que en los reos es más mucho más clara.
- Aleta caudal: la de las truchas es en forma de “V”, mientras que en los reos es recta.
- La cabeza: la del reo suele ser más pequeña que la de la trucha, en comparación con el resto del cuerpo.
- El reo suelta una gran cantidad de escamas al tocarlo.
- Las manchas del reo suelen ser algo más oscuras que las de la trucha (las cuales tienen una coloración un poco más rosada).
Pero sin duda la forma más fiable de diferenciación la tiene el pescador una vez que la pieza ha picado: si presenta una lucha encarnizada, defendiéndose hasta la extenuación, se tratará sin duda de un reo. La trucha presenta batalla, pero nunca tan feroz como la de su compañero.
Conviene también señalar como rasgos característicos del físico del reo su tamaño, habitualmente más grande que la trucha, aunque no suele superar el metro, y el peso, que nunca es mayor de 15 kilos (una pieza de 3 kilos ya la podemos considerar una captura excelente).
En cuanto a su alimentación, dependerá de la zona en la que se encuentre, así en el río come pequeños peces de todo tipo (incluso alevines de su propia especie) y moscas o insectos. En el mar puede alimentarse se mariscos, calamares, etc.
Mención a parte merece su migraciones del mar al río. Comienzan a entrar en agua dulce durante el mes de mayo, aunque la mayor afluencia de ejemplares se concentra de mediados de junio a mediados de julio. Permanecen en el río (siempre ocultos en grandes pozos y corrientes), hasta los meses de noviembre y diciembre, que es cuando se produce el desove. A principios de año eclosionarán los huevos que pasan el periodo de alevines y esguines en el río, para después volver al mar. A estos ejemplares de pequeño tamaño se les denomina “zancados” y, a pesar de que en determinados momentos pueden ser muy numerosos, lo cierto es que carecen de valor para el pescador deportivo, ya que no presentarán resistencia alguna a ser capturados y además su carne carece prácticamente de valor gastronómico.
Ciertamente es en el regreso de estos ejemplares al río (lo cual harán entre 1 y 2 años después), cuando se conviertan en un auténtico reto para el pescador.
En su regreso al río precisan pasar una temporada en el estuario para adaptarse al medio fluvial.
Conviene saber por tanto que un reo pasa por diferentes fases en su ciclo vital, que son:
- Esguín: el que baja al mar por primera vez.
- Postesguín: el que vuelve al río el mismo año del esguinado (también conocidos como Finnock).
- Adulto de retorno: el que entra por primera vez al río a reproducirse, tras un año de mar.
- Reproductor múltiple: el que entra para reproducirse por segunda o más veces.
- Zancado: el que se ha reproducido y vuelve al mar.

Cunca do Lérez


Osmunda regalis (helecho real)

 

Osmunda regalis

De Wikipedia, la enciclopedia libre 

Osmunda regalis (helecho real) es una especie de helecho nativo de Europa, África, Asia, América, creciendo en pantanos. La especie es a veces conocida como helecho florecido debido a la apariencia de sus fértiles frondas.

Descripción

Es una planta caducifolia herbácea, que produce separadamente frondas fértiles y otras no. Las estériles se expanden 60 a 160 cm de altura y 30 a 40 cm de ancho, son bipinnadas, con 7-9 pares de pinnas de 3 dm de largo, donde cada pinna con 7-13 pares de pinnulas de 2,5-6,5 cm de largo y 1-2 cm de ancho. Las frondas fértiles son erectas y más cortas, 20 a 50 cm de altura, usualmente con 2-3 pares de pinnas estériles en la base, y 7-14 pares de pinnas fértiles debajo del esporangio, densamente encerradas.

El nombre deriva por ser uno de los más grandes helechos europeos. En muchas áreas, se ha vuelto raro como resultado de drenaje de tierras pantanosas para agricultura.

Variedades

Osmunda regalis var. regalis. Europa, África, sudoeste de Asia. Frondas estériles de 1,6 m de altura
Osmunda regalis var. panigrahiana R.D.Dixit. Sur de Asia (India).
Osmunda regalis var. brasiliensis (Hook. & Grev.) Pic.Serm. Regiones tropicales de Centro y Sudamérica; tratada como sinónimo de la var. spectabilis por algunos autores.
Osmunda regalis var. spectabilis (Willd.) A.Gray; este de Norteamérica. Frondas estériles de 1 m de altura.

Usos

La raíz, como en otras especies de Osmunda, se usan para producir "fibra de osmunda", empleadas como soporte de crecimiento de orquídeas cultivadas y otras plantas epífitas.

De acuerdo a la mitología eslava, los esporangios, llamdos "flores de Perun, tienen poderes mágicos, como darles a sus poseedores la habilidad de derrotar demonios, cumplir deseos, destrabar secretos, entender el idioma de los árboles. Sin embargo, coleccionar los esporangios es un proceso dificultoso y aterrador. En las tradiciones más tempranas, se debía buscar en noches de Kupala; más tarde, después del arribo de la cristianidad, la fecha se cambió para Pascuas. Pero siempre, la persona buscando las flores de Perun debe permanecer dentro de un círculo dibujado alrededor de la planta y quitar las tretas de los demonios.

Uceiras secas europeas

Matogueiras dominadas por breixos (Erica, Calluna, etc.) e outeas (Ulex spp.) sobre chans ácidos.

Descrición incluída en "Bartolomé, C. et al. 2005. Os tipos de Hábitat de Interese Comunitario de España. Ministerio de Medio":

Inclúense todas as breixeiras ibéricas e baleáricas, salvo os do 4020 e 4040. Crecen sobre todo en zonas de influencia atlántica do norte e oeste peninsular, e penetran cara ao interior a través das montañas. 

Viven dende o nivel do mar ata uns 1.900 m, en chans sen carbonatos.

Son formacións arbustivas, a miúdo densas, de talla media e baixa con especies de Erica, Calluna, Cistus, Ulex ou Stauracanthus. Os da cornixa cantábrica e noroeste levan Erica ciliaris e E. cinerea, e toxos como OU. europaeus, OU. gallii ou OU. minor, con elementos cántabro-atlánticos como Daboecia cantábrica ou Pterospartum tridentatum subp. cantabricum. Na metade occidental, incluídas as vertentes meridionais cantábricas, levan Erica australis, E. lusitanica, E. arborea, E. umbellata, E. escoparia e Pterospartum tridentatum subsp. tridentatum, enriquecéndose en cistáceas como Halimium ocymoides, H. umbellatum, H. lasianthum, Cistus populifolius, C. psilosepalus nas zonas máis continentais ou meridionais (maior mediterraneidad). No ibérico setentrional e no Sistema Central, singularízanse por presentar arandos (Vaccinium myrtillus), xenebreiro rastreiro (Juniperus communis subsp. alpina) e gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). No cuadrante nororiental, as breixeiras son máis pobres, levando sobre todo Calluna vulgaris e, ás veces, gayuba. Os breixeira-tojales do sueste alcanzan grande interese florístico, estando dominados por toxos do xénero Stauracanthus (S. boivinii, S. lusitanicus), e outros endemismos como Erica andevalensis, Ulex eriocladus, Echinospartum tridentatum subsp. lasianthum
 

  • Directiva 92/43/CEE do Consello do 21 de maio de 1992, relativa á conservación dos hábitats naturais e da fauna e flora silvestre (Trasposta por Real Decreto 1997/1995) Publicado en: Diario Oficial da Comisión L 206 de 22/07/1992
  • Real Decreto 1997/1995 do 7 de decembro, polo que se establece medidas para contribuír a garantir a biodiversidade mediante a conservación dos hábitats naturais e a fauna e flora silvestre Publicado en: BOE 310, 28/12/1995
  • Real Decreto 1421/2006 da 1 de decembro, polo que se modifica o Real Decreto 1997/1995, do 7 de decembro, polo que se establece medidas para contribuír a garantir a biodiversidade mediante a conservación dos hábitats naturais e a fauna e flora silvestre
    Publicado en: BOE 288, 2/12/2006

As moas



Na foto as pedras dun muíño, pedras de moer ou moas: unha fixa ou , e outra móbil ou capa que roda sobre a fixa. O muíño está situado augas abaixo da ponte de Cutián. O seu estado de conservación era bastante bo fai catro ou cinco anos, agora xa case sen canle e coa metade do teito caído agoniza no medio das silvas.

Parrulo

Cairina moschata é unha especie de parrulo da familia Anatidae orixinaria de América tropical.
Da especie silvestre orixinal, grazas ao manexo por comunidades indíxenas, derivouse dende tempos precolombinos a subespecie doméstica coñecida en toda Hispanoamérica como parrulo criollo (Cairina moschata domestica Donkin, 1989), a cal presenta importantes variacións: por exemplo, debido á selección polo home e á menor necesidade de voar para buscar o seu alimento, fixéronse máis pesados, e por iso perderon a capacidade de voar longas distancias como os seus conxéneres silvestres. A súa plumaxe adoita ser menos lustrosa e máis variable, sendo moi comúns os exemplares con ventre, colo e rostro abrancazados. As cores non son sempre uniformes en todos os individuos: hai exemplares totalmente brancos ou só negros, así como grises, marrons e con diferentes combinacións destas cores. Á subespecie doméstica tamén se lle coñece popularmente en español como parrulo caseiro, parrulo mudo, parrulo de Berbería e parrulo almizclado.
Fonte: wikipedia 
 
 
 

2009 ·O RÍO LÉREZ by TNB